Los cubanos de Harvard, fotografía publicada en 1900

Un grupo destacado de maestros cubanos participaron en un programa especial en la Escuela de Verano de la Universidad de Harvard en 1900. Este evento histórico surgió poco después de la independencia de Cuba y tuvo como objetivo mejorar la educación en la Isla, que había sufrido las consecuencias de la guerra.

Más de 1200 maestros cubanos, hombres y mujeres de todas las provincias, viajaron a Cambridge, Massachusetts, para participar en un curso intensivo de dos meses. Este grupo representó la mayor delegación internacional en Harvard hasta ese momento y marcó un hito en la historia educativa y cultural de ambos países.

El programa educativo

El programa fue posible gracias a Alexis E. Frye, superintendente de escuelas en Cuba, quien organizó la iniciativa con el apoyo de Harvard y fondos recolectados por ciudadanos estadounidenses. Además de clases en pedagogía, matemáticas e inglés, los maestros participaron en visitas culturales a ciudades como Nueva York y Washington D.C., donde incluso fueron recibidos por el presidente William McKinley.

Desafíos y curiosidades

Entre las curiosidades, se destaca que cerca del 20 % de los maestros eran afrodescendientes, lo que presentó retos logísticos en un contexto de segregación racial en EEUU. Este evento también marcó un intercambio cultural sin precedentes y fomentó lazos entre ambos países, aunque no estuvo exento de tensiones políticas y debates sobre el futuro de Cuba tras la intervención.